Select Page

Apertura comercial … Proteccionismo o librecambismo

Sea que nos guste o estemos en contra, que pensemos que es el modelo a seguir o el modelo a odiar… la globalización es un hecho, está aquí y no la podemos negar. Tenemos que insertarnos en el mercado global, para lo cual debemos de desarrollar las competencias necesarias para internacionalizarnos, para competir con cualquier industria de cualquier país, producir con calidad y eficiencia comparables a los mejores. No podemos ni regresar al proteccionismo cerrando nuestras fronteras, ni debemos abrirlas de par en par y esperar recibir del extranjero todo lo que necesitamos (ni productos ni inversiones!). Joseph Stiglitz plantea en su libro “El malestar en la globalización” que para hacer frente a la globalización cada país debe de establecer estrategias claras y balanceadas para sacar provecho al mercado global.

Algo que hoy muy probablemente le debemos a la globalización es el surgimiento de compañías mexicanas globales dirigidas por líderes mexicanos que han aprendido la forma de ajustarse a modelos estrictos de administración creando organizaciones de alto desempeño, así como haber recibido de estas grandes empresas multinacionales por transferencia los conocimientos y tecnologías que hoy los emprendedores nacionales pueden utilizar para generar compañías locales altamente eficientes.

Por lo cual no podemos ni debemos permitir la continuación de un modelo económico altamente dependiente de Estados Unidos; no podemos tener un solo socio de negocios ni un comprador único!, eso no es utilizar la globalización de forma balanceada ni efectiva, no es capitalizar la globalización!!!

Esto lo ilustro en dos gráficas tomadas de la balanza comercial de mercancías de México de Enero a Junio del 2015 de acuerdo al INEGI (fuente: www.inegi.org.mx).



Si te interesa conocer lo que producimos y qué importamos puedes verlo aquí.

En este punto quisiera puntualizar que en la exportación hay calidades en las ventajas de lo que exportamos; no es lo mismo exportar por ejemplo productos automotrices ensamblados en México por una compañía multinacional que exportar cemento, cobre o productos alimenticios producidos por compañías 100% mexicanas. En el primer caso lo principal que se recibe como país son los sueldos por mano de obra, en el segundo además de los sueldos por mano de obra se obtiene las rentas aportando al PNB (Producto Nacional Bruto) así como intangibles tan importantes como la investigación y desarrollo, creación de tecnologías propias, líderes que entienden la cultura nacional entre otras.

Entonces deberíamos de centrarnos como país en realmente lograr una industria de manufactura nacional con calidad de exportación, pero con visión al consumo local, impulsando el mercado interno considerándolo de consumo de calidad y con la posibilidad, adquirida ahora de manera natural, de competir internamente con productos importados y tener la capacidad de exportación inmediata.

Hay que desarrollar en nuestros empresarios y emprendedores la capacidad de crear empresas altamente eficientes, como hemos demostrado que se puede, como un claro ejemplo de esto esta la industria automotriz …se reconoce la calidad y productividad de los trabajadores de la industria automotriz en México (netamente exportadora).

Con lo que hemos aprendido y comentamos al inicio de esta discusión, debemos de ser capaces de implementar metodologías sistemáticas de optimización de la producción con una capacitación creada pensando en nuestra gente y en el desarrollo de liderazgo con nuestra cultura en mente.

Ahora el punto será ver como y en quienes desarrollar estas capacidades…

Más adelante escribiré sobre la composición la industria en México y en conjunto con lo analizado en “Empresas mexicanas. Capital industrial” podremos seguir la discusión de a quienes y como!!!